Conclusión
LLAMAMIENTO A LA REFLEXIÓN E IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD
ACCIONES EN CONTRA DE ESTE FENÓMENO
Para terminar, el CDG quiere hacer desde aquí un llamamiento a la REFLEXIÓN. Sabemos que hay mucha gente que en la actualidad está luchando contra esta nueva moda pro-escocesa en las bandas de gaitas, desde colectivos, asociaciones o agrupaciones hasta las bandas de gaitas que mantienen el verdadero estilo tradicional gallego. Esto, sin duda, nos da fuerzas para intentar informar, concienciar e implicar a mucha gente que, principalmente por no estar informada, piensa que la imagen que se está dando es la de Galicia y la de su música. Creemos que todo lo relacionado con este asunto está confundiendo y engañando a la gente, modificando el camino evolutivo y destruyendo las bases culturales de nuestra tradición musical, abriendo un paréntesis e interrumpiendo la evolución cultural y musical de Galicia.
Tú, como visitante de esta WEB, tienes que sacar tus propias conclusiones. Después de este análisis crítico, creemos que llega el momento de implicarse. A pesar de que existen asociaciones y colectivos que luchan por la defensa de la música tradicional gallega, aún queda mucho por hacer. Desde aquí queremos animarte a que hagas alguna de estas cosas:
- Escribir y mandar cartas de protesta a la sección Cartas al Director de los periódicos gallegos más importantes.- Escribir y mandar cartas de protesta a la Real Banda de gaitas y a la Escuela Provincial de gaitas de la Diputación de Ourense (Apdo. 520 E. 32080 Ourense, rbo@realbanda.com).
- Unirte y solidarizarte con las protestas organizadas por asociaciones y colectivos gallegos con motivo de actuaciones de alguna de las bandas de gaitas que incorporan elementos ajenos a nuestra música.
- Comentar el tema con tus familiares, amigos, vecinos, etc. para saber su opinión…
- Dar a conocer esta página WEB (www.colectivoendefensadagaita.tk), nuestra Edición Especial o fanzine en gallego (PULSA AQUÍ PARA DESCARGARLO EN FORMATO PDF) y nuestro díptico informativo en Español (PULSA AQUÍ PARA DESCARGARLO EN FORMATO PDF)
- ...y muchas cosas más.
Banda "Buxaina" (Taragoña, A Coruña) y Banda "Manxadoira" (Bueu, Pontevedra)
Estos dos ejemplos son los que el CDG y muchísima gente defiende:
bandas de gaitas con sabor a gallego, es decir, con gaitas tradicionales,
percusión tradicional,trajes tradicionales y estética tradicional.
En definitiva, verdaderas muestras representativas de la tradición cultural-musical gallega
Banda de gaitas "Airiños de Fene" (Fene, A Coruña)
Otro de los ejemplos más claros de compromiso con nuestra música es la Banda de Gaitas "Airiños de Fene" de Fene (A Coruña). En su página web (http://airinosdefene.es) aparecía un fragmento en el que claramente quedan explicados los motivos por los que esta banda utiliza un estilo tradicional, apartándose de cualquier aproximación al modelo escocés de banda de gaitas:
¿Por qué Airiños de Fene es una banda tradicional?
(...) nos gusta presumir de ser una banda tradicional porque creemos que es el correcto y porque sabemos que tenemos una cultura propia que no tiene nada que envidiar a otras.
En “Airiños de Fene” consideramos que una banda tradicional es aquella que como nosotros está formada íntegramente por instrumentos tradicionales gallegos (desde las gaitas a la percusión). Sin que esto quiera decir que estemos en contra de la innovación.
Innovación para nosotros es el uso de nuevas tonalidades en la gaita gallega que no sean las tradicionales redonda en Do, grileira en Re o (la utilizada por nuestra banda) la tumbal en Si b. También se puede decir que innovación fue en su día la incorporación de un segundo y tercero bordón a la gaita gallega (la ronquilla y el chillón), desde siempre en el lado derecho de la gaita. O mismo la incorporación de nuevos materiales en la construcción de gaitas (siempre que el sonido y el timbre sigan siendo el mismo de siempre).
En cambio, el colocar los ya mencionados chillón y ronquilla al lado del roncón, la utilización de percusión que cambia totalmente el sonido alegre de la gaita gallega, la utilización de bastones de mando para dirigir y lucirse estilo "Majorette", los malabarismos sobre "timbales de batería" (que suenan como un bombo apagado), el paso y la "estética" militar, hacer ruedas dándole la espalda al público (cosa de mala educación), la vestimenta "unisex" para que sea más "estético" (más guay) y la interpretación de piezas de culturas y países que están a miles de Kms. y que poco pudieron influir en la historia de nuestra gaita e de nuestras percusiones, para nosotros no son innovaciones, son una pura copia con un hondo complejo de inferioridad. Este mismo complejo que hay en las bandas de gaitas irlandesas (donde se creó al igual que aquí una gaita de marcha), en algunas bandas asturianas (donde también ya se hacen gaitas con tres roncones) o en las bandas bretonas (que tocan con la Highland Pipe escocesa en substitución de su propia gaita) hará que algún día (no mientras exista "Airiños de Fene") en todas las culturas llamadas de una forma más o menos discutible "celtas" suenen las mismas melodías acompañadas por las mismas percusiones y porque no, las mismas gaitas.
Banda de gaitas "AIRIÑOS DE FENE"
Banda de gaitas "Airiños de Fene" (Fene, A Coruña)
Finalmente, nos gustaría terminar esta WEB informativa con un fragmento de una "Carta al Director" publicada en Septiembre de 1995. El contenido de esta reflexión también es compartido en su totalidad por el CDG. Su autor (Xaime Estévez Vila) analiza perfectamente y da su opinión sobre lo que en aquellos años estaba sucediendo, y que bien puede identificarse con la triste, lamentable y vergonzosa realidad que todavía hoy estamos viviendo:
Perigo de extinción para a gaita galega
(...) Pero la cuestión es si debemos respetar, permitir sin más esta manifestación cultural o se dan circunstancias que obligan al mundo tradicional gallego a una defensa propia: Por qué están algunos colectivos de Gaiteiros tan preocupados por el tema. Algunos puntos pueden ser los siguientes:
1. El desarrollo de este fenómeno pone en peligro a corto plazo la propia existencia de la cultura tradicional gallega: se dejan de construir instrumentos de percusión y gaitas gallegas, se deja de tocar repertorio gallego con la estilística propia nuestra. Es decir, lo que se hace no es además de, sino en lugar de (se plantan eucaliptos donde antes había robles).
2. Se está perdiendo la oportunidad histórica de que en Galicia tengamos unas bandas de gaitas originales (explotables e interesantes culturalmente), con nuestra propia idiosincrasia y partiendo de los elementos que el rico folklore musical nos aporta.
3. Se están promoviendo esquemas musicales de otras culturas ajenas a la nuestra: militarización de los gaiteiros, instrumentos de percusión que ahora hay que importar, pérdida de la identidad estética y sonora del gaiteiro gallego.
4. Se están suplantando los instrumentos propios por otros importados o fotocopiados: gaita, percusión...
5. Se está cada vez más y progresivamente a interpretar repertorio foráneo, se pierde poco a poco la identidad cultural (se le regala a la Infanta Elena con el nombre de Muiñeira una pieza musical que no puede serlo por su esquema tonal, ni por su esquema melódico, ni por su esquema armónico).
6. Extensión preocupante del fenómeno a otras provincias...
Ante esta preocupante situación, alguna propuesta:
A) Animar a que la Real Banda de Gaitas y agrupaciones semejantes puedan seguir su libre y legítima manifestación cultural dentro del contexto democrático en el que estamos.
B) Animar a la Real Banda y agrupaciones semejantes a que en el futuro soliciten ser subvencionadas por el Gobierno del Reino Unido ya que están promocionando de una manera notoria la Cultura de aquel país en Galicia y llevando un trabajo de colonización muy evidente en favor de ella.
C) Animar a la Real Banda y agrupaciones semejantes a que cedan las ayudas que hasta ahora recibía en Galicia, con la finalidad de fomentar el folklore musical gallego dentro y fuera de nuestro país, creando, por ejemplo, escuelas o conservatorios de música tradicional gallega.
Por último quisiera apoyar los planteamientos pacíficos e informativos que los colectivos de gaiteiros están haciendo, en mi opinión sin intención política alguna, pero con el sentimiento de personas que se sienten agredidas e indefensas ante el desarrollo de este cáncer cultural del que somos víctimas actualmente en el folklore musical gallego. Quiero terminar confiando en que la buena política que se hace en nuestro país en otros ámbitos llegue también a la cultura tradicional gallega con un planteamiento global en el que no tengan cabida iluminados y falsos investigadores, por ahora ésta es una asignatura pendiente, por ahora la gaita gallega es una especie en peligro de extinción.
Xaime Estévez Vila. Vigo
MUCHÍSIMAS GRACIAS por informarte
¿ORIGINAL o COPIA?
TÚ ELIGES




